Tenemos síndrome
de down y no somos diferentes a ti
Por suerte o por
desgracia los humanos no somos todos iguales. Esa diferencia algunas veces nos
marca ante la sociedad, nos encasilla o etiqueta según sea el aspecto que tenemos. Pero la realidad es que un alto, un bajito, un gordo, etc., no son ni mejor, ni
peor que el resto aunque su “apariencia” sea distinta a la de los demás. El
problema es que casi siempre,sin darnos cuenta, juzgamos a las personas por su
aspecto externo.Entre las personas Down, también hay unas más inteligentes y
otras menos, lo mismo que sucede con el resto de los mortales.
En
nuestra sociedad muchos piensan que las personas con síndrome de Down son casos
perdidos. Ese error de valoración proviene de un pasado, en donde lo mismo les
sucedía a los ciegos, mudos o sordos, la sociedad los apartaba desde su nacimiento,
ocultándolos, como si fuesen una vergüenza.
Al no existir un
proceso de enseñanza, no podían desarrollar sus cualidades y encontrar su lugar
en la sociedad. Lo mismo que un niño con cualidades en el arte, matemáticas, medicina, etc., no llegará a nada si no cuenta con el apoyo adecuado. Las
personas con síndrome de Down, sin no reciben la atención necesaria para su
enseñanza, pasarán por este mundo como seres subestimados, siendo solo una
carga, en vez de una ayuda.
¿Que es el sindrome de DOWN?
http://es.wikipedia.org El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética.
Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.
Nuevos Padres
Es probable que al saber que se espera un hijo que tiene síndrome de Down se sienta cierto descontento o desánimo. No olviden nunca que el hecho de que nuestro hijo nazca con síndrome de Down no es culpa nuestra ni está condicionado por factores externos o ambientales. Esta alteración genética se produce de forma aleatoria en una de cada 750 concepciones que se producen en el mundo.
PORQUE EL DIA QUE
NACIERON Y AL SOSTENERLOS EN NUESTROS BRAZOS PISABAMOS TIERRA SANTA SIN SABERLO
|
Un ejemplo a seguir
Pablo Pineda nació en Málaga y fue portada en los medios de comunicación al ser el primer español con síndrome de Down que terminó una carrera universitaria; concretamente, está diplomado en Magisterio de Educación Especial.
Nunca imaginó que sería actor, pero el destino es caprichoso, y Pineda protagonizó Yo, también(2009) junto a Lola Dueñas. Era una película de ficción que compartía grandes paralelismos con la lucha que llevó Pineda en su vida personal.
Tanto él como su compañera de rodaje fueron galardonados con la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián, un hito en la historia de las personas con discapacidad. Además, estuvo nominado a los Premios Goya de 2010 en la categoría de Mejor Actor Revelación.
Una de las mayores aficiones de Pineda es escuchar música; en especial, confiesa que su canción favorita es 'El universo sobre mí', de Amaral. También disfruta de la lectura, sobre todo de 'Crónica de una muerte anunciada', de García Márquez. Y confiesa que, aunque es católico crítico, también es progresista.
Nunca imaginó que sería actor, pero el destino es caprichoso, y Pineda protagonizó Yo, también(2009) junto a Lola Dueñas. Era una película de ficción que compartía grandes paralelismos con la lucha que llevó Pineda en su vida personal.
Tanto él como su compañera de rodaje fueron galardonados con la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián, un hito en la historia de las personas con discapacidad. Además, estuvo nominado a los Premios Goya de 2010 en la categoría de Mejor Actor Revelación.
Una de las mayores aficiones de Pineda es escuchar música; en especial, confiesa que su canción favorita es 'El universo sobre mí', de Amaral. También disfruta de la lectura, sobre todo de 'Crónica de una muerte anunciada', de García Márquez. Y confiesa que, aunque es católico crítico, también es progresista.
Síndrome de Down en Bolivia
En Bolivia
existen más de 1900 personas con síndrome de Down. El Ministerio de
Salud y Deportes, a través de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad www.discapacidadbolivia.org/,
logró la detección de 1935 personas con Síndrome de Down en todo el país. De acuerdo
con datos de esta unidad en Santa Cruz hay más de 657. En Cochabamba fueron
detectadas 386 personas con este síndrome; en La Paz 292; en Tarija 180; en
Chuquisaca 161; en Beni 136; en Potosí 70, en Pando hay 27 personas detectadas
y por ultimo en el departamento de Oruro solamente existen 26 personas con
Síndrome de Down.
Cada 21 de marzo
se celebra el Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down. En
Bolivia existen motivos para celebrar porque gracias a la intervención del
Estado ahora se cuenta con un registro de la cantidad de personas que tienen
esta condición de vida; porque a través del equipamiento y dotación de
infraestructura se han podido crear y fortalecer institutos que estimulan la
rehabilitación de esta población, mejorando de esta manera la calidad de vida
de estas personas, sus familias y su comunidad.